miércoles, 13 de agosto de 2014

LECTURA MANUAL DERECHO AGRARIO DR. ENRIQUE ULATE

Estimad@s estudiantes:

Los que no han podido adquirir el Manual del profesor Ulate pueden acceder a la edición anterior, en el siguiente enlace: http://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/020.pdf

Recuerden que DEBEN LEER EL PRIMER CAPÍTULO sobre teoría general que será comentado en la próxima clase.

Saludos cordiales

sábado, 9 de agosto de 2014

Ministros de Agricultura de Centroamérica evalúan impacto de sequía

Tomado de: http://cb24.tv/ministros-de-agricultura-de-centroamerica-evaluan-impacto-de-sequia/

Los ministros de Agricultura de Centroamérica, México y Colombia evaluaron este miércoles los daños causados por la sequía en la región con el propósito de coordinar acciones ante organismos internacionales, informó el gobierno nicaragüense.
“Esta mañana nuestros ministros (de Agricultura) estuvieron en videoconferencia (…) analizando la situación y lo que estamos haciendo” para aliviar el impacto de la sequía, dijo a medios oficiales la portavoz del gobierno, la primera dama Rosario Murillo.
Murillo dijo que en la reunión participaron los ministros de los países miembros del Proyecto Mesoamérica, que preside actualmente Colombia.
La cita fue para compartir “las dificultades, para encontrar soluciones” y buscar asistencia “con organismos especializados del continente, del mundo, para ver qué se puede hacer”, dijo Murillo, sin ofrecer mayor información sobre los temas tratados.
Una fuerte sequía, preámbulo del fenómeno meteorológico El Niño, afecta este año a Centroamérica, Colombia y México causando perjuicios en la agricultura y la ganadería.
La crisis llevó a Costa Rica, Honduras y Guatemala a declarar emergencias en las zonas más afectadas para facilitar la gestión de ayudas, mientras que Nicaragua y El Salvador anunciaron fondos especiales para asistir a los agricultores.
Nicaragua admitió el martes que el país, uno de los más pobres de la región, “vive la peor sequía desde 1976″ y que importará arroz, frijoles y maíz para evitar la escasez de alimentos.

Boeing planea usar biocombustible hecho a base de tabaco en sus aviones


Como parte de su esfuerzo por reducir el impacto ambiental en África, Boeing y South African Airways (SAA) anunciaron que trabajarán en un combustible generado a partir de una nueva planta de tabaco. SkyNRG se encargará de crear el nuevo biocombustibleusando el aceite de las semillas de una planta de tabaco modificada llamada Solaris, la cual es libre de nicotina.
El proyecto ya se encuentra en fase de prueba y se espera que las granjas crezcan en los próximos años. De acuerdo a Boeing, el uso de esta planta híbrida permitirá aprovechar los conocimientos de los productores de tabaco en la región para crear un biocombustible comercial. Con el paso del tiempo la compañía espera extraer combustible no solo de las semillas sino del restante de la planta.
El tabaco es uno de los negocios más fuertes en Sudáfrica. Tan solo el año pasado fueron producidos poco más de 15 millones de kilogramos de tabaco, principalmente para cigarrillos. De acuerdo a Boeing, el uso de biocombustible reduce las emisiones de carbono entre un 50 y 80 por ciento comparado con el combustible actual, aunque ambientalistas han cuestionado durante mucho tiempo esta afirmación.
Boeing lleva trabajando bastantes años en este tema ya que después de todo, los aviones son de los vehículos más contaminantes que existen. Si hacemos un poco de memoria, en 2011 se anunció el primer vuelo trasatlántico de un avión B747, luego en 2012 LAN realizó un vuelo entre Santiago y Concepción (Chile) usando tres mil kilos de biocombustible traidos desde Estados Unidos.

Costa Rica no vivía una sequía como la actual desde hace 75 años

Tomado de: http://www.crhoy.com/costa-rica-no-vivia-una-sequia-como-la-actual-desde-hace-75-anos/

Pasaron 75 años para que una parte de Costa Rica volviera a tener sed, desde 1937 no se vivía una sequía como la que afecta a la zona del Pacífico, sobre todo a la parte norte: Guanacaste.
El pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ya lo había advertido, asegurando que en la segunda mitad de 2014 los efectos del fenómeno El Niño se verían más…

“Desde el punto de vista meteorológico y estudiando el comportamiento de las lluvias, la sequía que se ha concentrado en la provincia de Guanacaste tiene un comportamiento similar o peor que el de Nicaragua. Lo que está ahorita afectando a Guanacaste sólo se ha observado en un registro histórico que data de 1937, es decir que desde ese año no se habían visto niveles tan bajos de lluvia. Incluso, algo que no habíamos visto tampoco  es que haya dejado de llover por completo en todo un mes”, explicó a crhoy.com Luis Fernando Alvarado, climatólogo del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
En el cantón de Liberia es donde está concentrada la sequía más intensa, según el experto, donde en julio anterior se llegó a reportar la ausencia total de precipitaciones.
Alvarado detalló que en agosto no se verá ese faltante de lluvia que se vio en julio, “de hecho, ya algunas zonas están experimentando un poquito más de lluvias, hasta en Liberia se han registrado ya incluso lluvias que superaron la lluvia de todo el mes pasado; estamos hablando de cero a cinco milímetros por metro cuadrado que, aún así es un porcentaje bastante bajo, no lo habíamos experimentado”.
Se pierden animales, cultivos… se pierde dinero
El fenómeno de El Niño se ensaña no sólo con nuestro país, los hermanos centroamericanos de Nicaragua y Honduras luchan con el riesgo de muerte de animales y decenas de miles de familias damnificadas.
En Nicaragua, la escasez de lluvia pone en peligro la vida de 600 mil reses por la falta de alimentación, según lo informaron productores de ese país; otras 2.500 ya murieron de hambre.
La prensa hondureña por su parte, informó que la sequía es la culpable de que perdieran cultivos de maíz blanco y amarillo, de sandía, yuca, zanahoria, plátano y limón persa. Además, se secaron ocho importantes pozos que ponen en riesgo el abastecimiento de agua potable y las familias damnificadas se contabilizan en 72 mil.
En nuestro país, Marco Fallas, coordinador de competitividad de la Corporación Ganadera (Corfoga) indicó que según estimaciones hechas debido a la sequía, cerca de 7.633 fincas podrían estar afectadas, ellas representan el 80 por ciento de las contabilizadas en la provincia.
“Pero es un nivel de afectación, no implica que hayan pérdidas materiales, eso todavía no lo hemos logrado cuantificar. Puede ser que en algunos casos ya los animales estén en una situación corporal bastante baja”, comentó Fallas.
Los datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) revelaron que se han perdido 2.118 hectáreas de cultivos y que otras 11.718 están afectadas en diversos porcentajes.
Además, las pérdidas en diferentes productos agrícolas suman las 30.128 toneladas y otras 8.312 toneladas carne, leche y miel de abeja también se perdieron.
De esta forma, El Niño representa pérdidas por 10.500 millones de colones.
Lo que se viene
El experto en climatología del IMN agregó que agosto parece ser un mes más lluvioso, pero porcentualmente, siempre será un mes seco.
“El porcentaje de déficit superará el 50 y el 90 por ciento. Entonces, la sequía va continuar, esa es la conclusión. Según nuestra proyección, el mes que podría salvar un poco, en el que podría llover más sería octubre, pero eso sería prácticamente insignificante porque ya vendría la próxima temporada seca, en este caso esperamos que empiece antes de lo usual”, comentó Alvarado.
Fallas, desde su rama ganadera concluyó en recomendaciones para los productores, como la movilización de sus animales a otras zonas y sacar los posibles al mercado antes de que problemas con la pastura y los niveles de agua, los tome desprevenidos.
Un informe de la IMN revelado este viernes ratifica los datos y cita otros cantones del país lejanos a Guanacaste, donde la falta de lluvias ya muestra sus consecuencias, como lo son Cartago, San José y Mora.
Otro dato importante es que aunque no se vivía una sequía así desde hace 75 años, 1977 registró un déficit del 72 por ciento.

miércoles, 6 de agosto de 2014

AUGE Y CONVENIENCIA DE LOS HUERTOS CASEROS

El auge mundial de los huertos caseros ha sido grandemente estimulado por la creciente inclinación de la sociedad hacia los alimentos orgánicos, porque, aunque no sea obligado, en tales espacios cultivados se prescinde de agroquímicos. La tendencia actual no es nada más a una revitalización del huerto rural, sino también la proliferación del urbano, que normalmente es mucho más pequeño y, en general, solo para autoconsumo. Asimismo, urbanos son, en su mayoría, los huertos escolares, cuyo fin primordial es el pedagógico, aunque también suplen parte de las necesidades de la cocina del centro educativo.

Los huertos caseros rurales, de siempre, destinan su producción al autoconsumo y al pequeño comercio, siendo últimamente más rentables porque el mercado demanda cada vez más productos orgánicos, cultivados en ellos. La mayor parte de esa producción va a mercados especializados, como “ferias” de fin de semana, y otra menor directamente a restaurantes orgánicos. En las ferias suele exigirse una costosa certificación de “organicidad” extendida por una oficina de especialistas que investigan las condiciones de producción en el huerto.

En Costa Rica, los huertos caseros, no importa si rurales o urbanos, en la última década no han aumentado en número tanto como en otros países, ni se han puesto de moda los “verticales”, ubicados en rincones exteriores de casas carentes de espacio verde. Pero sí son muchos más ahora. De hecho, hace unos cuatro años el Ministerio de Agricultura reavivó un programa de estimulación en el que -se indica- hay involucradas unas 70.000 familias. Y otras instituciones, como la Universidad de Costa Rica, también están haciendo esfuerzos en ese mismo sentido.

Los beneficios ambientales, económicos y sociales de los huertos caseros son de sobra conocidos. En tales espacios convive una enorme diversidad de especies vegetales: árboles, arbustos, plantas anuales y plantas perennes, y, menormente, especies animales, como gallinas, cerdos, cabras y vacas. En su suelo siempre hay materia orgánica en descomposición que mantiene su fertilidad y ayuda a evitar la erosión. Además, ellos suelen ser un puntal económico para las familias propietarias, una contribución a la seguridad alimentaria, un factor de fortalecimiento de las relaciones interpersonales dentro de las familias y un sustancial aporte a la salud de sus integrantes a través de la buena alimentación. Es muy importante que en Costa Rica valoremos más altamente esos huertos y propiciemos su potenciación.

La edición 243 de AMBIENTICO, correspondiente a mayo-2014, viene dedicada al análisis de las características más sobresalientes de los huertos caseros -en Costa Rica y en otros lugares de América-, aspectos que se refieren a lo ambiental, lo social y lo económico. El contenido del volumen es el siguiente:

CONTENIDO de AMBIENTICO 243 (mayo-2014):

Galileo Rivas: HUERTOS FAMILIARES: PARA LA CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD, LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Wilberth Jiménez: LOS HUERTOS MIXTOS TROPICALES Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA FAMILIAR RURAL
Romano González: VÍA PARA HACER SOSTENIBLES LOS HUERTOS ESCOLARES Y FAMILIARES EN COSTA RICA E IMPORTANCIA DEL HUERTO TRADICIONAL TROPICAL
Henrry Ruiz, Galileo Rivas e Isabel A. Gutiérrez: HUERTOS FAMILIARES: AGROBIODIVERSIDAD Y APORTE A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA GUATEMALA RURAL
Deborah Leal: HUERTOS CASEROS EN LA AMAZONIA ECUATORIANA
Rolando Tencio: USO DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN COSTA RICA

Para acceder a esta edición en línea: http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/243.pdf
Para acceder a la edición impresa: 2277-3688ambientico@una.cr

Eduardo Mora, editor y director
Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional

domingo, 3 de agosto de 2014

Solo patronos agrícolas tienen más plazo para regularizar trabajadores

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/Solo-patronos-agricolas-regularizar-trabajadores_0_1430257085.html

San José
Únicamente los patronos de las actividades agrícolas tienen una concesión de otros seis meses para poner en regla a trabajadores migrantes, según un decreto que publicará el gobierno en los próximos días.
Esta es una nueva prórroga a dos concedidas anteriormente antes de aplicar multas a quienes tengan empleados en condición irregular. La multa es de entre dos y 12 salarios base, que a la fecha asciende a ¢399.400.
Las dos anteriores prórrogas incluían a empleadores del área de la construcción y de servicio doméstico, los cuales quedaron fuera en el nuevo plazo.
En lo relativo a los empleadores agrícolas, se abrió un plazo de aquí hasta el último día de enero del 2015 para que se inscriban en un registro de empresas cuyo objetivo es poner en regla a sus empleados. A partir de febrero y durante un año, tendrán para realizar el proceso correspondiente de legalización.
Datos de la Dirección General de Migración y Extranjería, estimaban que la situación podría afectar a unos 200.000 extranjeros que laboran en el agro, la construcción y en servicios domésticos especialmente.
En cuanto al sector agrícola, este es uno de los más dependientes de la mano de obra foránea; por ejemplo, el sector piñero emplea una cantidad de 5.444 trabajadores migrantes y adicionalmente requiere de 845 personas durante la época de recolección de la fruta.
El sector cafetalero, por su parte, tiene una participación de recolectores extranjeros que va desde el 50% a 60% del total de la contratación.

Exportaciones de café arábigo de nueve países latinoamericanos caen el 3%

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/agro/Exportaciones-arabigo-paises-latinoamericanos-caen_0_1430457061.html

Las exportaciones de café arábigo (finos) de nueve países de Latinoamérica cayeron el 3% en los primeros nueves meses de la cosecha 2013-2014 en relación con el periodo anterior, informó una fuente del sector.
Las ventas del grano de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana, entre octubre y junio pasado sumaron más de 21 millones de sacos de 60 kilos, según la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé) .
Esa cifra fue menor en 655.282 sacos a los que se exportaron en los primeros nueves meses de la cosecha 2012-2013.
La Anacafé detalló en un comunicado que sólo Colombia y Perú experimentaron un incremento de 26,94% y 6,68%, respectivamente, en sus ventas al exterior en la presente temporada.
El país que más baja tuvo en sus exportaciones fue El Salvador con el 50,54%, ya que de unos 900.000 en la cosecha anterior pasó a 450.000 en la actual.
En el caso de Costa Rica, la caída fue del 10,74% debido a que sus ventas bajaron de 1,17 millones de sacos a 1 millón de sacos,
La Anacafé no precisa las causas de la caída de las exportaciones del café.

Brote de rabia en Aserrí mata a cinco vacas

Tomado de: http://www.nacion.com/nacional/transportes/Senasa-alerta-brote-rabia-Aserri_0_1429857148.html

El Servicio Nacional de Salud Animal  (Senasa) confirmó la presencia de un brote de rabia bovina en Aserrí, donde ya han muerto cinco vacas.
El virus fue detectado específicamente en una finca ubicada en Parritilla de La Legua.
El Senasa informó que tras la detección del brote se establecieron medidas sanitarias y cuarentenarias en la finca afectada. 
Como parte de las medidas se capturarán vampiros en la zona para bajar la población existente de este mamífero volador, debido a que es el vector de mayor importancia para la transmisión de esta enfermedad.
Además, se efectúa una investigación epidemiológica en la finca donde se presentó el caso y en las fincas vecinas para la búsqueda de nuevos animales afectados. Los animales expuestos (bovinos, equinos y caninos) están siendo protegidos mediante vacunación y se capacitará a los vecinos para que conozcan detalles de la enfermedad y tomen medidas de prevención.
La rabia es una enfermedad vírica que afecta al sistema nervioso central de los animales de sangre caliente, incluidos los humanos, crea descoordinación, dificultad para caminar, salivación, parálisis de las patas que impide levantarse, torsión de cuello y por último provoca la muerte.
El Senasa coordinó con las Áreas Rectoras del Ministerio de Salud de la zona, para proceder a la vacunación de las personas que estuvieron en contacto con estos animales.
También se recomienda evitar el contacto con animales enfermos que presenten síntomas en la finca expuesta, enterrar cadáveres de animales, vacunar los animales cada año y reportar de inmediato cualquier caso sospechoso a la oficina del Senasa más cercana.

lunes, 28 de julio de 2014

Más de mil agroquímicos hacen fila para registro

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/empresarial/mil-agroquimicos-hacen-fila-registro_0_1418658162.html

Cerca de 1.130 agroquímicos hacen fila, desde hace siete años, para que se les revalide su uso o se les inscriba, por primera vez, por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), adscrito al MAG.
El acumulado se fue conformando a partir de un reglamento publicado en el 2007 y que cambió el sistema de registro de agroquímicos en el país, el cual tiene actualmente 3.000 productos activos.
De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Productos Genéricos, de ese total, 600, que ya estaban documentados antes de esa fecha, siguen a la espera de que se les analice una información técnica que tuvieron que entregar y, por lo tanto, no han sido renovados.
En el caso de otros 350, que también estaban registrados, se está en el proceso de demostración de que no tienen impurezas que dañen el ambiente, y 180 son nuevos agroquímicos para los que se busca luz verde y que sean distribuidos en el mercado nacional.
Se trata tanto de ingredientes activos, materia prima con que se hacen los productos y no sale al campo, como del formulado, el que se vende a los productores.
Con el reglamento del 2007, todos tienen la obligación de ser aprobados no solo por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), sino por los ministerios de Salud y de Ambiente y Energía (Minae).
Sigurd Vargas, director ejecutivo de la Cámara de Productores Genéricos, aseguró que el sistema está atrofiado.
Por esta razón, tanto ellos como representantes de la Cámara de Agricultura y de la Cámara de Insumos Agropecuarios se reunirán hoy, a las 4 p. m., con el nuevo titular del MAG, Felipe Arauz, para plantearle la situación y buscar una pronta salida, en conjunto.
Detalle. Esaú Miranda, funcionario de la Unidad de Registro de Agroquímicos y Equipos del SFE, dijo que en siete años han registrado cinco ingredientes activos (materias primas) y cinco productos formulados. Empero, reconoció que el principal problema para el retraso es que las empresas no entregan toda la documentación requerida, la que está reglamentada.
Por ejemplo, según Miranda, de los 180 nuevos expedientes, el Servicio Fitosanitario ya analizó 131, pero no los han registrado porque en la mayoría falta información relativa a estudios de riesgo o que demuestren que el producto no tiene impurezas relevantes que afecten el ambiente. El resto de los casos hace fila para su análisis.
“Los empresarios conocen el reglamento y saben que tienen que entregar esos datos, pero en muchos casos son las casas matrices las que no quieren brindar la información”, dijo.
No obstante, Vargas le atribuye el retraso al hecho de que estén involucrados tres ministerios, lo que hace más burocrático el proceso, sobre todo por falta de infraestructura y recurso humano.
Con él coincide Rándall Álvarez, presidente de la Cámara de Insumos Agropecuarios, para quien la larga lista de requisitos y el hecho de que intervengan tres ministerios hace que todo se alargue.
Vargas también señala como causa la custodia de la información. Todo registro dentro del paquete de información química tiene datos confidenciales que hay que custodiar.
Según Vargas, eso se ha confundido con lo que se denomina datos “protegibles”, que son los de prueba toxicológica y agronómica.
“Debe haber medidas administrativas que garanticen al registrante la protección de la información, de acuerdo con el régimen jurídico de cada tipo”, señaló.
Mientras persiste este panorama, los productores agrícolas reclaman falta de competitividad por no acceder a agroquímicos con nuevas tecnologías.
“Eso nos hace menos competitivos, más caros en la producción y no podemos tener los últimos productos” ofrecidos, dijo el presidente de la Cámara de Agricultura, Juan Rafael Lizano.

jueves, 24 de julio de 2014

El Niño deja ¢10.500 millones en pérdidas a cultivos y ganado en Guanacaste

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/agro/Nino-millones-perdidas-cultivos-Guanacaste_0_1428457180.html

La sequía causada por el fenómeno El Niño deja pérdidas en la región del Pacífico norte estimadas hasta ahora en ¢10.500 millones, según un informe preliminar del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
De ese monto, ¢7.000 millones corresponden al agro, y ¢3.500 millones al sector pecuario.
Un total de 2.118 hectáreas de cultivos ya se perdieron totalmente, mientras que otras 11.718 hectáreas están afectadas en diferentes grados, agregó el MAG.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz, explicó que ya se perdieron unas 30.128 toneladas en diferentes productos agrícolas, además de otras 8.312 toneladas en leche, carne y miel de abeja.
Al mismo tiempo, acueductos comunitarios ya están sufriendo por la escasez de agua potable, pero el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillado (AyA) está realizando el estudio con el detalle, dijo su presidenta ejecutiva, Yamileth Astorga.
El Niño es un fenómeno climático que se presenta por un aumento de las temperaturas en el Pacífico ecuatorial. Su efecto es de sequía en la faja costera del Pacífico y de un aumento de las lluvias en la región del Caribe.
Desglose. El cultivo más afectado es el maíz, del cual ya se perdieron 1.378 hectáreas, seguido por el arroz con 604, la sandía con 57, la caña de azúcar con 50 y el frijol con 29, según el detalle oficial.
Además, la sequía ya causó la merma de 5.814 toneladas de leche, de 2.496 toneladas de carne y de 2,4 toneladas de miel de abeja, en dicha región.
La sequía es tal en el Pacífico norte (Guanacaste) que, en lo que va del mes de julio, cayeron solo dos litros de lluvia por metro cuadrado (m²), mientras se esperaban 155 litros por m², explicó Juan Carlos Fallas, director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
A junio pasado, el déficit de lluvia de este año en el Pacífico norte, era de 50% en comparación con el promedio histórico, agregó Fallas.
Esas condiciones llevaron a que la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) declarara ayer una alerta amarilla para el Pacífico norte y el Pacífico central. Este último incluye cantones como Montes de Oro (Miramar), Esparza, Garabito, Parrita, Quepos y Puntarenas.
Alcances. Iván Brenes, presidente de la CNE, explicó que una alerta amarilla permite acudir a recursos del Fondo Nacional de Emergencias y de los fondos particulares que cada entidad debe tener para estas situaciones, aunque no se definen los montos por utilizar.
El objetivo es agilizar el uso de esos fondos para atender la necesidad inmediata de las poblaciones y productores, agregó.
De ese modo se llevará a los ganaderos alimentos para los animales (por ejemplo, pacas de forrajes, melaza o agua) y se les dará asistencia técnica, agua y capacitación a los agricultores.
En el caso del agua potable, la alerta amarilla facilita destinar recursos a darles más profundidad a los pozos para extraer el líquido, entre otras medidas.
Conforme las entidades encargadas de cada área presenten estudios definitivos acerca del impacto de la sequía, una comisión interinstitucional analizará los informes y decidirá qué medidas tomar.
Brenes declaró que no se descarta una declaratoria de emergencia, pero esto requiere de estudios muy específicos para determinar las áreas por atender y los montos que se deben destinar.
Admitió que es posible que las conclusiones sectoriales lleven a esa declaratoria.

Editorial impreciso y subjetivo

Tomado de: http://www.nacion.com/opinion/foros/Editorial-impreciso-subjetivo_0_1428657126.html

La Nación, en su artículo “Estudio revela que 33% de plazas en el CNP están de más” (16/07/2014), entrevista al Lic. Carlos Monge Monge, presidente ejecutivo de la institución, quien acertadamente señala que el panorama “hoy es distinto, una realidad y una percepción diferentes”, y lo enmarca en el objetivo planteado en campaña por el presidente, Luis Guillermo Solís, de refundar al CNP como una acción concreta en el rescate del sector agroalimentario, voz que el soberano escuchó y abrumadoramente lo eligió para regir su rumbo en el próximo cuatrienio.
Sin embargo, es preciso considerar el origen y objetivo de dicho estudio, que incluso en su momento no correspondía con la realidad del CNP.
El proceso de reestructuración del CNP, ejecutado por la pasada Administración, fue impugnado en sede judicial por el Sindicato de Empleados del CNP (Sinconapro), debido a la carencia de sustento técnico –denuncia avalada por la Defensoría de los Habitantes–, y la Administración no pudo contradecir lo señalado por los representantes gremiales.
En un contexto de crisis financiera, estas autoridades se abocaron, de forma rígida, a plantear su solución a partir del sacrificio del personal de la Institución de forma indiscriminada, ponderando únicamente el déficit económico, sin importarles la condición humana de los funcionarios. Actuaron de forma irracional, sin considerar si, al final de su proceso, el personal restante podría acometer las tareas que por obligación debe cumplir la institución, sin reparar siquiera en esas tareas.
Una reestructuración, si bien necesaria, aplicada de forma negligente y desatinada, y las ocurrencias de la administración superior se contaban por docenas. Tampoco era de extrañar que, de igual forma, le correspondiera su staff administrativo. En busca de razones para adelgazar la ya bulímica planilla, encontraron en la Internet un estudio de cargas de trabajo, desarrollado para una universidad, y, sin experiencia, pero de buena gana, se dispusieron en pos de ajustarlo según los intereses de su autoridad superior.
En este proceso fueron sorprendidos y denunciados en el acto. Sin mayor sonrojo y al amparo de dicha autoridad superior, hilvanaron las bases para la contratación de un estudio por parte de un ente acreditado para su ejecución, para asegurarse un resultado favorable, manosearon la programación de las diferentes áreas de trabajo, reubicaron profesionales y técnicos en otras actividades ajenas a su quehacer, los cuales, con el mayor ánimo de cooperación, se apuntaron en el cometido, con el fin de levantar al PAI, según les dijeron.
Al final, ¢16 millones gastados en vano, un contexto ajustado a la necesidad de la Administración, en pos de justificar lo injustificable, para luego ir a la prensa a decir que un ingeniero se gana en el CNP ¢3 millones digitando facturas para el PAI ( La Nación , 6/05/14), nada más lejos de la realidad.
Aclarado esto, pasamos al tema de fondo, el editorial de este medio, “Dudas acerca del CNP (15/07/2014), el cual, además de subjetivo, resulta impreciso.
A raíz de la reforma hecha a su ley orgánica en 1997, decía la máster Isabel Román Vega que, con la asignación al CNP de la función de fomentar la producción, industrialización y mercadeo de productos agropecuarios, aunado a las fortalezas estipuladas en su artículo 5°, se convierte, a su criterio, “en la entidad clave del sector agropecuario”.
Nuestro sistema institucional en general, particularmente el CNP en el sector agropecuario, genera a favor de nuestra sociedad las condiciones para el desarrollo y paz social, a partir de la creación de oportunidades en actividades productivas y participación en la justa repartición de la riqueza; sin embargo, existen en nuestra institución enemigos propios que, atendiendo los intereses mercantilistas de una élite político-comercial, desde su interior menoscaban el esfuerzo colectivo, no siempre acertado, precisamente por la distorsión en las políticas que emanan desde las cúpulas de poder. Esta indigna tarea la complementan externamente otros agentes encargados de sembrar cizaña en el inconsciente colectivo, con el fin de que el propio pueblo sea el que sentencie la extinción de un modelo solidario, generador de una sociedad justa e igualitaria.
Es sabido que, para el modelo neoliberal, la participación del Estado en la actividad productiva se debe limitar a una básica labor de fiscalización y, por ende, su tamaño ha de ser minúsculo, lo cual contrasta con una sociedad, en cuya conformación la participación de nuestra Institucionalidad es relevante, sobre todo en la generación de clase media.
Solidaridad desde cualquier perspectiva: ¿acaso mencionan que la Fanal, en los últimos diez años, ha generado al fisco ¢90.000 millones, con una carga impositiva desproporcionada, pagando ¢75 de cada ¢100, apoyando programas sociales a través del IMAS, aportando en la formación de nuestros jóvenes por medio del INA y apoyando programas de prevención del IAFA?. Se adeudan más de ¢3.000 millones a los agricultores, que se tienen que pagar, pero exijan también que se señale a los responsables que han tenido a su cargo este programa y no han sabido administrarlo. ¿Habrán reparado en considerar que, si bien se tiene una deuda importante, es una oportunidad de mercado directa para estos productores, que, en otro caso, sería tomada por los políticos comerciantes y mercaderes de desigualdad? ¿Acaso mencionan el valor estratégico y oportuno de dicho programa para el abastecimiento de suministros a la población civil, en tiempos de emergencia, a través de la CNE?
La propia Contraloría General de la República, solo durante el 2013, ha citado en tres informes la pésima gestión administrativa pasada, la cual, lejos de aliviar nuestra crisis financiera, la agravó, pero no señala responsables, únicamente les definió plazos para corregir su actuación, una y otra vez, con los mismos resultados, una y otra vez.
¿Cerrar el CNP?, como dijo aquel diputado libertario, ¡pero inmediatamente deben crear otro! Porque su situación no es más que el reflejo de años de abandono y de la ausencia de políticas para el sector agroalimentario, lo cual, más que algo fortuito, corresponde a acciones trazadas para ese cometido.
El CNP es la última herramienta con que cuenta este país para cumplir una política de seguridad alimentaria y permitir a nuestros productores producir en condiciones justas y no por hambre. El Consejo es la única institución especializada en comercialización y responsable de reactivar nuestro mercado interno, pero, para ello, se requiere la voluntad política y los recursos financieros, que no se los han dado y, además, le han quitado las herramientas para generarlos.

viernes, 11 de julio de 2014

Viceministra del MAG: “Los afectados por la roya no se quedarán sin la ayuda”

GINA PANIAGUA, PRESIDENTA DEL COMITÉ DIRECTOR DEL FIDEICOMISO
¿Cuántas solicitudes para ayuda crediticia registra el Comité Director del Fideicomiso, en este momento?
Hasta hoy (ayer jueves) hemos recibido un total de 17.000 solicitudes.
¿Cuántas solicitudes logrará cubrir el fideicomiso?
Hemos aprobado 3.500 y a esos cafetaleros ya se les está girando el dinero. Y el dinero alcanza para aprobar 3.500 más.
Entonces, ¿se quedarán 10.000 productores sin la opción de crédito?
Sí, pero, no se quedarán sin la ayuda. Estamos buscando opciones de recursos para que ningún productor afectado por la roya en el periodo 2012-2013 se quede sin el financiamiento en igualdad de condiciones.
¿Qué está haciendo el Comité Director para dar a todos ese financiamiento?
Estamos gestionando recursos con el Infocoop; se solicitaron ¢1.800 millones y se está canalizando una opción de ¢11.000 millones con Fodesaf. Y hemos impulsado con diputados del PAC la aprobación de la reforma del Sistema de Banca para el Desarrollo, para buscar financiamiento en la banca nacional y subsidiar tasas de interés iguales a las que brinda el fideicomiso.
¿En qué plazo se pretende tener el dinero para ayudar a los 10.000 cafetaleros?
En unos tres meses.
¿Alcanzó el fideicomiso para dar la ayuda social directa?
Sí, ya se aprobaron las 9.367 solicitudes que recibimos. Hubo atraso, pero a todos se les entregarán los ¢300.000.

Orientación de la agricultura mundial de la próxima década

Tomado de: http://cb24.tv/orientacion-de-la-agricultura-mundial-de-la-proxima-decada/

La modificación de los regímenes alimentarios en los países en desarrollo y el auge de los biocarburantes van a orientar la agricultura de la próxima década hacia una producción vigorosa de proteínas, materias grasas y azúcar, afirman los expertos de la OCDE y la FAO.
La producción de cereales, que aumentará un 15% para alimentar a los seres humanos y al ganado, cederá terreno, según el informe “Perspectivas de la agricultura mundial en el período 2014-2023″, publicado este viernes por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y la agencia de la ONU para la agricultura y la alimentación.
“El aumento de los ingresos, la urbanización y los cambios en los hábitos alimenticios contribuyen a un cambio hacia dietas más altas en proteínas, grasas y azúcar”, reza el informe.
Al presentar la décima edición del informe, los directivos de ambos organismos señalaron que los precios agrícolas, presionados al alza últimamente, se van a calmar en los dos próximos años, si bien se mantendrán en unos niveles superiores a los de 2008.
“Ya no van a bajar, la época de los precios bajos ha quedado atrás”, dijo desde Roma el director general de la FAO, José Graziano da Silva.
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lamentó el golpe que supone esto para los más pobres, y en particular los pequeños agricultores, “que no pueden sacar ventaja de estos precios altos del mercado, y dedican una buena parte de sus ingresos a alimentarse”.
Según el informe, los dos tercios del aumento de la producción en todos los sectores agrícolas se deberán a los países en desarrollo, sobre todo de Asia y América Latina.
“Se prevé que en la próxima década la producción ganadera y de biocombustibles crezca a una tasa superior a la de la producción de granos”, estiman ambas organizaciones.
Por eso, la OCDE y la FAO esperan una reorientación “en favor de los cereales secundarios [maíz, cebada] y las semillas oleaginosas, a efectos de satisfacer una creciente demanda de piensos y biocombustibles, y a expensas de cultivos alimenticios básicos como el arroz y el trigo”.
La producción mundial de cereales en 2023 superará en 370 millones de toneladas la de los años 2011-2013, con un aumento estimado en el 12% para el trigo y en un 14% para el arroz.
“Las Américas reforzarán su posición exportadora dominante, tanto en términos de valor como de volumen”, aventura el informe, que apuesta por un alza de la producción azucarera en un 20%.
Brasil será el motor de ese aumento gracias a la caña, que le servirá tanto para el mercado de azúcar como para el de etanol.
El texto prevé que los precios internacionales del azúcar se recuperen después de la caída de finales de 2013, gracias a una demanda mundial revigorizada.
Para los biocombustibles el informe estipula que los niveles de consumo y producción de estos van a aumentar en más del 50% la próxima década, “liderados por el etanol y el biodiesel obtenidos del azúcar”.
África y Asia por su lado “aumentarán sus importaciones netas para satisfacer una creciente demanda”.
Y aunque el comercio seguirá creciendo, lo hará “a un ritmo más lento que en la década anterior”, matiza el informe.
También se espera un aumento nominal de precios a medio plazo para la carne, los productos lácteos y el pescado.
El informe subraya una fuerte demanda de importación de carne por parte de Asia, los que propicia niveles récord en el precio de la carne vacuna, y la emergencia de las aves de corral, en particular el pollo, como el producto cárnico más consumido.
En el capítulo de la pesca, el texto de la OCDE y la FAO realza la acuicultura como “uno de los sectores alimentarios de más rápido crecimiento”, y destaca que en el caso del consumo humano superará este mismo año a la pesca de captura.
En definitiva, “el planeta producirá de sobra para alimentar a la humanidad, pero malgastamos un tercio, lo que es un sinsentido”, dijo Gurría, que pide “concentrarse en la reducción de las pérdidas y en mejorar la productividad”.
AFP/CB24

10.000 cafetaleros se quedan sin crédito para combatir roya

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/agro/cafetaleros-quedan-credito-combatir-roya_0_1426057443.html

A Marvin Quirós Solís le preocupa perder sus tres hectáreas sembradas de café en San Jerónimo de San Pedro, Pérez Zeledón, afectadas por la roya, pues para salvarlas necesita la ayuda estatal que espera desde hace tres semanas.
El caficultor no ha recibido ni la asistencia social de ¢300.000 ni el préstamo de ¢3 millones que solicitó para podar y mantener el cafetal, que es la única fuente de ingresos de su familia.
Al igual que él, al menos 10.000 cafetaleros con fincas afectadas por este hongo durante la cosecha 2012-2013 y que urgieron la ayuda crediticia, se quedarán sin el financiamiento que les brindaría el fideicomiso estatal aprobado hace un año en el Congreso.
Los ¢15.000 millones del fondo destinado a préstamos para renovación y atención de cafetales han resultado insuficientes para cubrir las 17.000 solicitudes que registra el Comité Director del Fideicomiso, indicó la viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua.
“Las autoridades no conocían el verdadero impacto en campo de las plantaciones, la estimación de recursos queda por debajo de las necesidades reales”, explicó.
La funcionaria informó de que ya están girando el dinero de 3.500 créditos aprobados y estima que podrán cubrir 3.500 más, pero el resto quedarán pendientes.
Sin embargo, la recepción de solicitudes para que los afectados pidan este apoyo cerrará hasta el 15 de julio, por lo que el Comité estima que la cifra de productores sin crédito podría subir hasta los 14.000.
Paniagua aclaró que todas las familias que dependen de sus cosechas y quedaron en pobreza coyuntural por el impacto del hongo, sí serán cubiertas gracias a otros ¢5.000 millones destinados para ayuda social directa, que sí abarcaron las 9.367 solicitudes.
Promesa de amparo. La viceministra de Agricultura aseguró que el Gobierno no permitirá que estos 10.000 cafetaleros –más los que se registren de aquí al 15 de julio– se queden sin créditos en similares condiciones a los que se han entregado a los otros afectados.
Para ello, el Comité Director del Fideicomiso solicitó ¢11.000 millones al Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) y ¢1.800 millones al Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), al tiempo que espera que avance el plan de reforma al Sistema de Banca para el Desarrollo.
Según Paniagua, se pretende negociar créditos para los finqueros con la banca nacional y generar un fondo que permita dar un subsidio que baje las tasas de interés al 4%, igual a las del fideicomiso.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa, Gerardo Vargas, manifestó que no han recibido ninguna petición por parte del Ejecutivo ni de los cafetaleros, en relación con la falta de recursos para cubrir a los afectados.
El legislador afirmó que pedirá informes al Gobierno sobre la distribución y el manejo del dinero.
Propuestas. Hernando Ureña, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas de Café (Fenac-Café), recordó que desde hace muchos meses advirtieron que los recursos serían insuficientes para asistir a todos los pequeños productores.
Ante el actual panorama, Ureña anunció que Fenac-Café, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) y la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Upanacional) iniciaron gestiones para llevar más financiamiento al fideicomiso y convertirlo en un mecanismo permanente.
Estas organizaciones planean obtener recursos de empréstitos internacionales, de aportes de los productores cuando los precios estén elevados o de una eventual negociación que les permita conservar los $13 millones que se adeudan al Ministerio de Hacienda por el anterior Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera (Fonecafé).
Colaboraron Marvin Barquero y el corresponsal Mario Cordero.

jueves, 10 de julio de 2014

Conforman innovadora alianza para mejorar oferta de papas

Tomado de: http://www.crhoy.com/conforman-innovadora-alianza-para-mejorar-oferta-de-papas/

(EFE).- El sector agrícola de Costa Rica informó hoy de la conformación de un consorcio de productores de papas que tiene como objetivo impulsar acciones innovadoras que contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional del país.
Por medio de la creación del Consorcio Local de Investigación e Innovación Agrícola (CLIITA) de la papa, los agricultores buscarán mejorar la oferta y aumentar el valor agregado de este producto, indicó en un comunicado el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con sede en San José.
Jonathan Castro, especialista en innovación, recursos naturales y cambio climático del IICA en Costa Rica, aseguró en el boletín que la participación activa de los miembros en la definición de las áreas de trabajo es uno de los “beneficios del consorcio”.
Agregó que el IICA, que forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), también se trabajará en coordinación con agricultores de otros países de la región para asegurar el abastecimiento de la papa.
El consorcio está integrado por representantes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Cámara Nacional de Paperos, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la Corporación Hortícola Nacional y otras asociaciones de productores costarricenses.
Los representantes de las instituciones y organizaciones locales también definieron los temas que se trabajarán en un Plan Estratégico de Innovación (PEI) de la papa.
El fin del PEI es procurar fortalecer la asociación entre los actores de la cadena de la papa, la oferta del cultivo, el desarrollo de valor agregado y la validación de variedades de semilla, entre otras tareas.
Además se dieron a conocer los objetivos y áreas de trabajo del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) en las cadenas de este cultivo, así como de la yuca, el aguacate y el tomate de Costa Rica y otros países centroamericanos.

INS baja prima al seguro de cosechas de arroz

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/agro/INS-prima-seguro-cosechas-arroz_0_1425857450.html

El Instituto Nacional de Seguros (INS) bajó el monto de la prima para el seguro de las cosechas de arroz secano, de acuerdo con tres niveles de riesgo que determinó para las zonas de siembra.
La prima de este seguro estaba en ¢148.887 por hectárea y ahora quedó en ¢120.760 para zonas con riesgo alto, ¢100.633 para riesgo medio y ¢80.507 para riesgo bajo, informó José Antonio Cooper, subjefe del Centro de Servicios Técnicos Profesionales del INS.
Tomás Soley, superintendente general de Seguros, confirmó que ya recibieron la nota técnica del nuevo Programa de Aseguramiento 2014-2015 por parte la aseguradora, la cual explica la metología que utilizó para la definición de las nuevas tarifas, por lo que ya se están aplicando las rebajas en cuestión.
Los niveles de riesgo se definieron considerando la experiencia siniestral de cada zona; es decir, están ligado al área de siembra y no tiene ninguna relación con la cantidad de hectáreas, explicó Alejandra Garreta, jefa de Servicios Técnicos Profesionales del INS.
El arroz secano depende exclusivamente de las lluvias para el suministro de agua y es el que más se produce en Costa Rica.
Según datos del anuario estadístico de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), el 66,3% del total de área sembrada de arroz en el periodo 2012-2013 fue secano, y el 33,7% fue por riego.
La única rebaja. El arroz es el único producto agrícola al que se le ha aplicado una rebaja en primas este año, dijo Rodrigo Arias, jefe de la Subdirección de Actuarial del INS.
La entidad justifica que la disminución se logró gracias a un esfuerzo institucional tendiente a reducir los gastos administrativos, que se inició a partir del 2013.
Garreta indicó que se restringieron las giras, solo a las estrictamente necesarias, como inspecciones de aseguramiento, por agravación de riesgos y por siniestros y, en el último año, se redujo la cantidad de personal adscrito al área de Seguros Agropecuarios, la cual cuenta ahora con siete colaboradores.
Empero, el sector arrocero también insistió en la disminución.
Carlos Chaves, presidente de Conarroz, exteriorizó que, en mayo anterior, solicitaron una revisión de tarifas al nuevo presidente del INS, Sergio Alfaro, petición que le habían hecho a la administración pasada pero sin frutos.
Chaves justifica que las rebajas se requerían con urgencia porque muchos productores no podían pagar la elevada prima que tenía el seguro, lo que les imposibilitaba la obtención de financiamiento.
“Para nosotros, esta rebaja es considerable, pero no es la que nosotros necesitamos, por eso estamos pidiendo algún sistema de subsidio que nos ayude a pagar las primas”, agregó Chaves.
Para los arroceros, también se deberían bajar las primas a otros productos como el frijol.

jueves, 3 de julio de 2014

Icafe recomienda a productores acatar medidas ante fenómeno de El Niño

Tomado de: http://www.nacion.com/economia/Icafe-recomienda-productores-fenomeno-Nino_0_1424057670.html

San José
El Instituto del Café de Costa Rica (Icafe) recomendó al sector cafetalero nacional poner especial atención en los procesos de fertilización, manejo de enfermedades y uso de la sombra de los cafetales, ante los posibles efectos del fenómeno El Niño durante el segundo semestre del año.
El fenómeno El Niño es una fase del clima, en la cual aumentan las temperaturas y se reducen las lluvias en la faja costera del Pacífico, el Valle Central y la zona norte. En el Caribe, suben las precipitaciones.
Informes internacionales y las conclusiones del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) predicen, con más fuerza desde febrero pasado, que el fenómeno se presentará, a partir de este julio.
De nuevo, la región de Los Santos será la de mayor volumen de producción de café en Costa Rica. Aquí los cafetales en Llano Bonito de León Cortés.
La región de Los Santos es una de las zonas con mayor volumen de producción de café en Costa Rica. Aquí los cafetales en Llano Bonito de León Cortés. (ARCHIVO)ampliar
En el caso del uso de sombra, el Icafe sugiere realizar un manejo de los árboles en procura de reducir la radiación directa del sol, disminuir la temperatura y la desecación del suelo y proteger el cultivo del viento.
"Si el sistema de cultivo lo permite, se debe mantener entre 30-40% de cobertura de sombra. Este manejo brinda protección al café y favorece aumento en la cantidad de materia orgánica en el suelo, lo que propicia mejor retención de humedad y reciclaje de nutrimentos", señala la institución en un comunicado.
En cuanto a la fertilización y considerando una alta probabilidad de que en julio y agosto se den menos lluvias de lo normal para la época, los expertos recomiendan que la segunda fertilización del año debería realizarse a más tardar en la primera semana de julio. "Una adecuada fertilización favorecerá un buen vigor de las plantas y afrontar en buena condición una probable disminución de lluvias durante el primer semestre de 2015".
"En las zonas de influencia del Pacífico (Los Santos, Valle Central Occidental y Península de Nicoya), se debe aplicar la última fertilización del año a partir de la última semana de octubre, aunque no se recomienda adelantarla aún más, ya que las lluvias intensas características de este mes, podrían provocar un lavado excesivo del fertilizante", se lee en el informe.
Para manejar las enfermedades, los ingenieros del Icafe consideran que es importante implementar un manejo preventivo de las enfermedades del follaje para evitar el debilitamiento de la planta por la caída paulatina de hojas. Asimismo, las labores de manejo cultural del cultivo, la fertilización adecuada y las aplicaciones oportunas de fungicidas; contribuyen para enfrentar posibles efectos relacionados con el fenómeno.
En otros sectores, como el ganadero, el propio Ministerio de Agricultura (MAG) solicita bajar la cantidad de animales por área de terreno, para propiciar una mejor recuperación de los pastos, además de cultivar forrajes (como el heno) para producir pacas, con miras a la alimentación en la época seca.
En lo referente a los cultivos, en general, se recomiendan mayores esfuerzos en una preparación adecuada del suelo, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades. La sequía hace más vulnerables los cultivos.

ONU advierte de una posible crisis alimentaria en África

Tomado de: http://www.nacion.com/mundo/ONU-advierte-posible-alimentaria-Africa_0_1424057688.html

Ginebra.
La ONU alertó este martes de la posibilidad de que el mundo deba afrontar una crisis alimentaria en África si no se logran pronto los fondos para alimentar a 800.000 refugiados que no reciben la comida necesaria, cuya cifra no cesa de aumentar.
"África es el continente olvidado y las crisis allí también lo son. Como es menos importante geoestratégicamente, la atención se centra en crisis como la de Siria, la de Ucrania o ahora Irak, pero no debemos olvidar los cientos de miles de africanos que apenas sobreviven diariamente", dijo en rueda de prensa António Guterres, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).
Guterres definió así el problema de África, un continente con enormes desafíos y que acoge a una inmensa población refugiada que sigue creciendo a causa de, entre otros, los conflictos en la República Centroafricana o Sudán del Sur.
Los problemas de seguridad y la falta de fondos han obligado a las agencias humanitarias de la ONU a reducir drásticamente las raciones alimenticias que reparten, lo que ha agravado la ya alarmante situación de desnutrición de cerca de 800.000 personas.
En todo el continente africano, unos 2,4 millones de refugiados en unos 200 emplazamientos situados en 22 países dependen de la ayuda del Programa Mundial de Alimentos (PAM) para sobrevivir, y actualmente, un tercio de ellos padecen cortes en las raciones alimentarias que reciben.
Varios  refugiados africanos descansan a la intemperie en un campo de desplazados   en Saná, Yemen, ayer. | EFE
Varios refugiados africanos descansan a la intemperie en un campo de desplazados en Saná, Yemen, ayer. | EFEampliar
"Simplemente no tenemos los recursos para comprar comida " , lamentó Ertharin Cousin, directora ejecutiva del PAM.
Guterres y Cousin se reunieron hoy con representantes de los Estados miembros en Ginebra y les solicitaron donaciones extras para hacer frente a esta situación, que amenaza con agravar los ya "inaceptables niveles de malnutrición aguda, lentitud en el desarrollo y anemia, especialmente entre los niños", advirtieron.
El PAM considera que necesita unos 186 millones de dólares extra de ahora hasta diciembre y el ACNUR solicita 39 millones de dólares.
Hasta la fecha, se han producido mermas de al menos el 50 por ciento en las raciones que se distribuyen a 450.000 refugiados acogidos en campamentos de la República Centroafricana, Chad y Sudán del Sur.
Otros refugiados en Liberia, Burkina Faso, Mozambique, Ghana, Mauritania y Uganda reciben porciones que contienen un 43 por ciento menos de comida.
Además, desde hace más de un año los refugiados de Uganda, Kenia, Etiopía, Congo, la República Democrática del Congo y Camerún han padecido cortes esporádicos.
El caso más dramático lo padece Chad, donde las personas refugiadas allí -la mayoría sursudaneses y centroafricanos- padecen reducciones que ascienden al 60 por ciento, lo que los deja con raciones de 850 kilocalorías diarias, cuando normalmente el PAM distribuye porciones de 2.100 kilocalorías.
Durante su encuentro con los representantes de los Estados miembros, Guterres y Cousin hicieron mención a un informe que demuestra que la malnutrición durante los primeros mil días de vida puede tener consecuencias irreversibles tanto físicas como cerebrales para los niños que la padecen.
Los dos responsables recordaron que, incluso antes de los recortes actuales, los niveles de malnutrición entre la población refugiada ya eran inaceptables, algo que prueba un estudio realizado entre 2011 y 2013.
El estudio mostró que sólo uno de los 92 campamentos analizados cumplía la meta de que menos del 20 por ciento de los niños sufrieran anemia.
También reveló que sólo el 15 por ciento de los emplazamientos estudiados tenían menos del 20 por ciento de la población infantil con problemas de crecimiento y que la malnutrición aguda entre los menores de cinco años afectaba a residentes de más del 60 por ciento de los campamentos.
Esta situación de falta de alimentos obliga a los refugiados a buscar alternativas, que muchas veces implican la prostitución de niñas y mujeres a cambio de dinero o alimentos tanto en el interior como en el exterior de los campos, con el riesgo de violencia y contracción de enfermedades que eso conlleva, o la aceptación de matrimonios no deseados.
Asimismo, muchos niños que, en una situación menos desfavorable, irían a la escuela, deben abandonarla e intentar buscar trabajo para ayudar a sus familias a sobrevivir.
Es por ello que, además de pedir a los países donantes que den dinero suficiente para cubrir las necesidades, el PAM y el ACNUR urgen a los Estados africanos a que ofrezcan a los refugiados tierras para cultivar y permisos de trabajo.